Hasta el 29 de abril, en el Salón de Grados de la Universidad de Jaén, para Fundación Gypaetus y Comisión Europea. Con este seminario se pretendió reunir a los principales responsables europeos y beneficiarios de proyectos LIFE que afectan al quebrantahuesos ( Gypaetus barbatus ), para establecer nuevas líneas de actuación a través de mesas de trabajo cerradas, así como sensibilizar a la población sobre la problemática de la especie.
La reintroducción, recuperación o conservación de cualquier especie o hábitat pasa porque los agentes directamente implicados en cada una de las acciones tengan toda la información relevante que exista en el momento y mantengan una intercomunicación sincera y efectiva: el mundo científico que crea conocimiento; el de los gestores y técnicos dependientes de administraciones u otras entidades que dan soluciones in situ ; el de los responsables políticos de las diferentes administraciones autonómicas, estatales y supraestatales, de los que dependen cada una de las actuaciones; el de las organizaciones sociales que demandan conocimientos, actuaciones e iniciativas; el de la información de masas, que desea un mensaje de contenidos actualizados y fidedignos; el de, en fin, toda la sociedad en general de la que depende el fruto del trabajo de todos los estamentos sociales antedichos. El éxito real de la Biología de la Conservación radica en este quid, y ese éxito es el que todos estamos buscando para la especie que nos ocupa, el Quebrantahuesos. En el seno del desarrollo del proyecto Life 04/NAT/ES/000056 “Actuaciones para Reintroducir al Quebrantahuesos en Andalucía”, se reunieron durante 3 días los máximos responsables de la conservación del Quebrantahuesos en Europa, ofreciendo su conocimiento en unas jornadas abiertas, mientras establecen contactos y líneas de colaboración en mesas de trabajo cerradas. Conseguimos, para los responsables de la conservación de la especie, intercomunicación, coordinación, promoción e, incluso, formación. Para los asistentes a las sesiones abiertas y voluntariado, formación de primera calidad en Biología de la Conservación. Y para la especie, nuevas esperanzas de recuperación y una buena presencia en los medios de comunicación.
El objetivo final no es solamente asegurar el éxito de la reintroducción del Quebrantahuesos en el sur peninsular, si no su conservación como especie en toda su área de distribución natural. Para ello ampliamos los cauces de cooperación internacional desde el ámbito Europeo al de toda el área de distribución mundial de la especie, para poner en común toda la experiencia de gestión y conservación para todos los países con responsabilidad sobre el Quebrantahuesos, y sensibilizar a la sociedad -y a la población local en particular- para minimizar las amenazas para los futuros ejemplares reintroducidos.