Blog Post

Centro de Interpretación del Parador Nacional El Adelantado.

1 de julio de 2009

Disfrutamos trabajando desde cero, con libertad. Gracias Paradores.

Atendiendo a la creciente demanda de servicios derivados del turismo de naturaleza y de interior, no se puede más que admitir que los valores naturales son un poderoso atractivo para un nuevo usuario ávido de, no solamente sosiego y atención de calidad, si no de conocimiento y actividad directa en el medio más natural y exclusivo posible. Sin embargo, las mejores iniciativas hosteleras a veces no consiguen dar respuesta a las nuevas necesidades simplemente con las maneras tradicionales; en ocasiones porque el nuevo usuario tampoco llega a tener muy claro que es lo que necesita para colmar su inquietud. Si uno se aloja en un Parador Nacional ubicado en el centro de una ciudad renacentista o en las inmediaciones de una de las mejores playas de Europa, pues muy posiblemente sepa exactamente por qué ha llegado allí, y sabrá explotar para sí sus días de estancia sin más reparos de cómo aprovechar al máximo unos excelentes servicios de hostelería sin perderse las visitas a monumentos o nadar entre el cielo y la arena.


Sin embargo, cuando el visitante llega a las instalaciones del Parador Nacional del Adelantado, comprenderá que ha tenido que llegar hasta allí, por aquella carretera de montaña, para poder degustar una gastronomía local riquísima y peculiar, sentarse en su terraza a tomar un café frente a aquellas vistas de naturaleza indómita, y a sentirse un privilegiado por nadar en una magnífica piscina inmersa en el mayor bosque de la Península Ibérica… Un día tras otro. El gran bosque termina siendo un decorado para el huesped, y éste acaba pensando que allí se está tremendamente a gusto, que el servicio es acorde a la calidad Paradores Nacionales, que todo es muy bonito, pero que en dos días ya lo ha visto todo (desde la piscina al salón, pasando por la terraza y su café). El Parador Nacional de Cazorla es mucho más que todo eso. Puede ser mucho más.

Estas instalaciones están en el corazón del segundo mayor espacio protegido de Europa, Parque Natural, Reserva de la Biosfera, Zona de Especial Protección para las aves, Lugar de Importancia Comunitaria. En una jornada se pueden identificar más especies vegetales que dedicando una vida entera a catalogar las Islas Británicas al completo. Un paseo entre ciervos y jabalíes puede completarse con visitas al 2º centro del mundo de cría en cautividad de quebrantahuesos, o a las sueltas de esta ave de 3 metros de envergadura. Si prefiere ver como nace la libertad del vuelo, podrá acercarse con sigilo a las colonias de buitre leonado en cría sin temor a molestarlas. Dar de comer en la mano a un zorro salvaje, no encerrado en una malla, observar el mundo desde más de 2000 metros de altura, o esconderse de él en la inmensidad de un altiplano lunar a más de 1800. Sumergirse en un húmedo bosque de acebos, cómo si estuviese en la tierra de los celtas, y desde allí asomarse al mayor subdesierto europeo sin mucho más que alzar la vista. Visitar los escenarios del rodaje de capítulos emblemáticos de “El Hombre y la Tierra”, conocer las orquídeas y plantas carnívoras que no viven en los sueños de países lejanos… Y, por supuesto, descansar en aquella piscina maravillosa desde dónde ya no se ve un bonito decorado, si no que se escruta entre las peñas por dónde irá la ruta de mañana. Por muchos días que se pase en nuestro Parador Nacional nunca se llegarán a conocer totalmente sus instalaciones naturales de más de 210.000 Ha: su jardín.



En esta tesitura Paradores solicitó ideas para incrementar la estancia media de su cliente en sus enstancias. Desde Alma Gaia propusimos convertir unos aparcamientos del Parador Nacional del Adelantado de Cazorla en un equipamiento para dar servicio de información a sus clientes sobre el magnífico entorno en el que está ubicado este hotel. La construcción de este pequeño centro de documentación y equipamiento básico serviría también como escaparate de un muestrario de secuencias de lo que se puede vivir allá afuera. Pretendíamos:

  1. Rehabilitar a para servicio del cliente un espacio actualmente utilizado como simple aparcamiento.Ofertar un nuevo atractivo en las instalaciones del Parador.
  2. Despertar en el visitante la necesidad de ir al bosque a ver aquello que allí se representa, con sus propios ojos, a conocer la historia completa.
  3. Ofrecer la posibilidad de completar con toda la información que el cliente estime necesaria para apreciar en su mayor dimensión la siguiente visita: explicaciones del encargado de la instalación, guías-folleto gratuitas en cada escena, documentación informatizada y acceso a Internet gratuito, venta de guías especializadas y de calidad, concierto de rutas guiadas o de paquetes completos.
  4. Suministrar el material, ropa o accesorios que el cliente demande (venta, e incluso alquiler).
  5. Crear un nexo de unión con otros Paradores Nacionales, en una ruta de “Paradores Naturales” dónde se pueda dar una oferta distinta, pero encadenada.

Hoy, un quebrantahuesos surca el techo junto a una cabra montés defendiendo a su cría del ataque de un águila real y a un zorro que contempla la escena sorprendido. El Centro se extiende por un espacio de 80 metros cuadrados situados en la planta baja del Parador de Cazorla. Cuenta con un total de 16 escenas naturales en las que pueden verse a animales como el quebrantahuesos, el alimoche, el zorro, la cabra montés o el águila real. El realismo de las figuras suele hacer pensar que se trata de animales disecados. Nada más lejos de la realidad porque todas ellas han sido realizadas en resina, cartón piedra, cuerda y hojas secas, y así se avisa al visitante.



Mundo Alma Gaia

Por Antonio Lucio Carrasco Gómez 11 de noviembre de 2024
Muy a menudo trabajamos en encargos con los que tenemos mucha afinidad, es nuestra suerte. En este caso, aunque no sean pasitos para la ciencia, ni grandes ejercicios de gestión en el medio natural, creemos que son encargos hechos pensando en la lógica utilidad, no en quedar bien con la población a costa de no hacer. Cuando llegan los periodos de anoxia aparecen enormes cantidades de peces muertos y moribundos que boquean buscando respirar. Estos trabajos tenían como objetivo reducir, de nuevo, la cantidad de peces de los estanques de la Empresa de Limpiezas Municipales y Parque del Oeste (S.A.M.) de Málaga. Nos pareció una medida especialmente acertada, y trabajamos por que los visitantes del parque la entendiesen: y lo entienden, solamente había que explicarlo. Por cierto, siguen apareciendo especies introducidas altamente peligrosas para nuestros sistemas, algo que está -en muchas ocasiones- en la mano de todos nosotros. Si tienes una mascota, no la liberes sin pensar. En la mayor parte de los casos sería una desgracia para nuestros ecosistemas.
Por Antonio Lucio Carrasco Gómez 1 de octubre de 2024
Finalmente, por encargo directo del Excmo. Ayuntamiento de Jaén, montamos una pequeña vía ferrata en Jaén. Pequeña por longitud, pero perfecta para acercar a nuestro jóvenes a las rocas, y al medio natural de la capital. Jaén es una joya muy desconocida especialmente por nosotros, los propios jienenses. Patrimonio natural, histórico, prehistórico, geológico... Una actividad perfecta para una clase de escolares en una mañana de las nuestras; un aperitivo muy apetecible para un ferratero que quiera ver Jaén a vista de pájaro.
Por Antonio Lucio Carrasco Gómez 20 de diciembre de 2023
El Ganso del Nilo ( Alopochen aegyptiaca ) es un anseriforme originario de África. En su área de distribución original ocupa una gran diversidad de hábitats acuáticos como lagos, ríos, estuarios y pantanos, de preferencia en la proximidad de prados en los que se alimenta. Se encuentra generalmente en zonas abiertas, evitando lugares con alta densidad de árboles, aunque se le ha encontrado en diversas ubicaciones desde árboles a gran altura, islas, vegetación acuática, sobre el suelo con escasa protección, cuevas y madrigueras. En Europa y América se introdujo como especie ornamental, que tras diferentes fugas muchos individuos se adaptaron a los hábitats de cada lugar, que tras su reproducción han provocado una expansión de su distribución fuera de su área de origen. Desde las últimas décadas del siglo XX sus poblaciones crecen de forma exponencial y en algunos países es una especie exótica que altera ecosistemas, favorece procesos de eutrofización e, incluso, es considerada una plaga agrícola. En España, el área de distribución muestra un núcleo destacado en Extremadura (Cáceres y norte de Badajoz) y otros menores en Madrid y Girona, también está presente en puntos del litoral gallego y cantábrico, valle del Ebro, Barcelona, Toledo, Ciudad Real y oeste de Andalucía, no localizado en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, en el vecino país de Marruecos tampoco se ha localizado. En España, se localiza y cría en un amplio rango de humedales, a veces en ríos, teniendo preferencia por las aguas someras. Figura en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013).
Por Antonio Lucio Carrasco Gómez 10 de diciembre de 2023
Cuando llegan los periodos de anoxia aparecen enormes cantidades de peces muertos y moribundos que boquean buscando respirar. Estos trabajos tenían como objetivo reducir la cantidad de peces de los estanques de la Empresa de Limpiezas Municipales y Parque del Oeste (S.A.M.) de Málaga. Segmentamos con redes los estanques en pasillos que cerraban el campo de actuación de dos aparatos de pesca eléctrica. Nos pareció una medida especialmente acertada, y trabajamos por que los visitantes del parque la entendiesen.
30 de abril de 2023
Un día, el Director-Conservador del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera (Consejería de Desarrollo Sostenible, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) nos propuso la posibilidad de trabajar con los peces de tan especial espacio protegido. 15 masas de agua con un régimen hidrológico muy particular, objetivo de una legión de visitantes, turistas y pescadores deportivos que han sustituido a aquellos pescadores profesionales que vendieron sus peces en el entorno cercano desde el principio de los tiempos. Introducciones de antiguos gobiernos, y de modernos delincuentes. Traslaciones de curiosos, liberaciones de mascotas exóticas por humanitarios inconscientes... Fruto de una historia reciente de nuestra cultura unido a un acervo único de un millón de años. La mayor parte de las especies de peces autóctonos integrantes de los ecosistemas naturales han desaparecido casi en su totalidad de las lagunas, quedando muy relegados a los cursos lóticos superiores. Y en ellos medran entre sequía y crecida, entre riegos y cosechas. Se hace esencial dar a conocer al público general, y a los pescadores en particular, el valor de estas especies autóctonas para nuestros ríos. Para la población que vive en las Lagunas de Ruidera o la visitan, hay que trabajar para que las conozcan, que las valoren en su justa medida, que conozcan cuales son invasoras y que no han de trasladarse de un punto a otro. Para los pescadores, hay que ayudar a que sean capaces de identificar cada una de las especies, y que valoren a esos pequeños ejemplares que, si bien no tienen valor para su deporte, son tan importantes para nuestros ecosistemas como el lince ibérico, el lobo o el quebrantahuesos. Para la conservación de estas especies puede no ser útil vedar determinadas lagunas para la pesca. Pero sí que puede ser realmente productivo trabajar en la conciencia del pescador de que es mucho más reconfortante practicar la captura y suelta de comizos, barbos gitanos, cabecicortos, bogas o los mismos cachuelos y calandinos, y de que carpas, lucios, blackbass, percasoles, escardinos, etc., son especies a retirar de los cursos de aguas en los que ellos pescan. Seguiremos trabajando por Las Lagunas de Ruidera, de un modo u otro. Gracias por hacerlo de nuestra familia, Nacho.
12 de enero de 2022
El consistorio capitalino pretende, desde hace tiempo, ubicar un nuevo equipamiento de uso público en alguna de las fincas de propiedad municipal que regenta en Sierra Sur. El proyecto tiene como objetivo la instalación de una vía ferrata para todos aquellos deportistas que viajan desde Jaén a otras localizaciones, o para toda aquella masa de ferrateros que peregrinan por instalaciones de toda España. Hay que tener en cuenta, primero, con no atentar contra los tremendos valores naturales de este maravilloso entorno, ni con el gran patrimonio prehistórico e histórico que encierra. Y no podríamos olvidar intereses de escaladores clásicos y deportivos, ni dificultad de accesos o de gestión, o de titularidad de terrenos cercanos, o de otros usos públicos ya instaurados. Radiografiamos con mimo Los Cañones, Pollo del Gallego, las Cuevas del Agua y la Rinconada del Acebuchar, Presa del Quiebrajano, Garganta de los Ladrones, Peña del Parrizoso, Puntal de Matamulos, Media Corona, Las Alcandoras (fuera de los sectores de escalada clásica y deportiva), La Chimba y Tejerina... Los resultados son propiedad del Ayuntamiento; las posibilidades, infinitas.
Por Antonio Lucio Carrasco Gómez 22 de marzo de 2020
Hasta la irrupción del olivar hace menos de 100 años, Cazorla tuvo una fuerte relevancia en el cultivo de trigo. En 1645, Méndez de Silva citaba 25 molinos a lo largo del río Cerezuelo y en 1751, el Catastro del marqués de la Ensenada contaba 17 molinos antes de la unión con el río Cañamares, en menos de 15 kilómetros. Si bien el río en cuestión presenta un caudal permanente durante todo el año, todo este agua era sacado de su cauce y reconducido a los rodeznos de los molinos harineros. Los cambios de la economía terminaron por devolver el agua al río, pero una serie de obstáculos artificiales (presas y azudes) y algún salto natural, impidieron la recolonización del tramo alto a las especies de peces que medraban en el tramo bajo. Cuando empezamos, entre su nacimiento en los manantiales de Nacelrío y poco más arriba de su unión al río Cañamares, el río Cerezuelo carecía de peces de ninguna especie. Queríamos que la población local devolviese, con sus manos, a los peces que habitaron las aguas de su río. Esas que desaparecieron cuando otras generaciones tuvieron que desecarlo para moler trigo, y hacer pan. Y no solamente lo deseábamos por los peces, una reintroducción en toda regla, si no para ligar a la población local con su río, para que participen con sus propias manos en la recuperación de sus espacios naturales. Después de mucho trabajo, a día de hoy hemos conseguido poblaciones estables de cachuelo ( Squalius pyrenaicus ), calandino ( Iberocypris alburnoides ) y colmilleja ( Cobitis paludica ), barbo ( Luciobarbus sclateri ) y boga ( Pseudochondrostoma willkommii ).
4 de noviembre de 2019
Un encargo que nos regaló poder poner blanco sobre negro alguna de esas cosas que contamos en nuestras rutas.
Por Mundo Alma Gaia S.L. 16 de julio de 2019
Trabajo para un EIA. Un regalo del cielo, un poco maltratado.
Show More
Share by: