Desde enero de 2008 hasta el 31 de octubre de 2009, para la Fundación Biodiversidad, a través de la Fundación Gypaetus, en convocatoria de 2007 dentro de la línea estratégica “Contribución a la conservación de humedales ríos y láminas de agua”.
Para el año 2006 las directrices europeas en materia de calidad de aguas pedían haber terminado una evaluación de la calidad del agua de todos los ríos peninsulares. Tras el traspaso de las competencias sobre las cuencas (en Andalucía, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir), teníamos un motivo especial para poner al día a nuestra comunidad en este sentido. El Guadalimar es, con el Guadiana Menor, el principal tributario de cabecera del Guadalquivir, y su cuenca abarca unos 7.000 Km2 de 57 municipios de las provincias de Albacete y Ciudad Real en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, y Jaén en Comunidad Autónoma de Andalucía.
Se visitó toda la cuenca del Guadalimar, capturando peces, censando nutrias, ratas de agua, galápagos y náyades, muestreando macroinvertebrados bioindicadores (índices de calidad agua IBMWP, IHF, y QBR), cartografiando la estructura de la comunidad vegetal riparia, obteniendo una imagen completa del Guadalimar en este comienzo de siglo, algo que no se había hecho en esta escala hasta el momento. Posteriormente se editaron y distribuyeron dos obras: Una esencialmente divulgativa que descubría los valores naturales extremadamente ricos, únicos, fundamentales y frágiles de los ríos mediterráneos para la población local en general (1.000 ejemplares); y otra de índole técnica que determinaba zonas de especial protección para la biodiversidad, puntos negros de contaminación o desestructuración ecosistémica, zonas de potenciales corredores ecológicos... Es decir, una base científica para los gestores de medio ambiente, de futuros investigadores, para evaluaciones de impactos ambientales de proyectos de actuación, para establecer planes de trabajo de convergencia con la Directiva de Aguas Europea (de obligado cumplimiento para el 2006), y que permita dar base a los planes de recuperación de especies y habitats catalogados (1.000 ejemplares).